A orillas del Caribe, entre ese mar y la muralla que defendió la ciudad de los ataques de los piratas, se celebra anualmente la más importante fiesta popular de Cartagena de Indias. Se trata de la fiesta con la que los cartageneros conmemoran la independencia.
Esta ciudad fue la primera entre todas las demás ciudades de la hoy Colombia en independizarse de manera absoluta del imperio español e iniciar la descolonización en el hoy llamado Caribe colombiano. El 11 de noviembre de 1811, hace 205 años, un movimiento social multirracial y multiclasista derivó en la firma de un acta de independencia absoluta. Cartagena de Indias se convirtió en un Estado soberano, que contó al poco tiempo con su propia constitución que la regiría, y los primeros símbolos que buscaban unirla: un nuevo escudo que destronó el colonial e hispánico de leones y una cruz y una nueva bandera conocida como la cuadrilonga de colores rojo, verde y amarillo que lleva una estrella en su centro para iluminar la nueva república naciente.
Estas fiestas se encuentran en un nuevo auge y se han convertido en un espacio de gozo de toda la ciudad y en una tarjeta de invitación a viajeros y turistas. Este año, el actual gobierno de la ciudad y su Instituto de Patrimonio y Cultura trabajan desde los primeros días de su administración, para que las fiestas durante los próximos cuatro años no se olviden y al final del mandato hayan quedado consolidadas.
Durante la segunda mitad del siglo XX, las fiestas novembrinas pasaron un mal rato. Fueron opacadas y debilitadas. Pero fue la luz de la llama encendida desde el barrio Getsemaní, donde la iniciativa de reabrir el cabildo, práctica festiva heredada de los tiempos de la esclavitud durante la colonia, iluminó el sendero para su recuperación. A partir de 2003, cartageneros agrupados en un comité por su revitalización, iniciaron la preparación para que hoy sea posible contar con un gran carnaval para celebrar la independencia. Se hicieron ajustes, propuestas y recomendaciones; se realizaron investigaciones y publicaciones; se pensaron y promulgaron políticas públicas a su favor; se promovió la incorporación en las escuelas del espíritu festivo y del contenido perdido de las fiestas; se aupó la emergencia de otros cabildos, bandos y carnavales barriales; al final, en 2011, para celebrar el bicentenario de la independencia, la ciudad vio que sus fiestas estaban vivas, cargadas de historia, con un inmenso potencial social, cultural y turístico.
Sus símbolos son los capuchones, los disfraces de figuras zoomorfas, las farotas mompoxinas, los cumbiamberos, los matachines, los diablitos de espejos, los negritos del canal del Dique con sus sombreros multicolores. Toda Cartagena, la ciudad y los poblados insulares, la de tierra y mar, al son de “pié pelúo”, que se siente como el himno del festejo, de porros, cumbias y champetas baila en los barrios y en los preludios durante los días que anteceden el gran desfile de la Independencia, que por obvias razones se celebra el 11 de noviembre. Es un carnaval multicolor, divertido, entusiasta, que toda la ciudad, que la gente en sus barrios, que sus gobernantes y empresarios, que sus académicos e investigadores, que sus folcloristas y los llamados actores festivos, que todos, quieren sacar adelante.