CARTAGENEROS: ENTRE EL ÁNIMO Y LA CAUTELA
Más del 65 % de los ciudadanos manifestaron que elCovid 19 los impactó negativamente y el 93% están preocupados por la situación
La encuesta aplicada por Fenalco Bolívar a 657 personas en la ciudad de Cartagena, revela que el 51% de los ciudadanos cambiarían su estilo de vida, 17% compraría más por internet, 13% optará por medios de transporte alternos como bicicletas, motos y/o vehículos eléctricos. La encuesta también evidencia las preferencias de los ciudadanos a la hora de visitar los establecimientos de comercio autorizados, el impacto que ha tenido la COVID 19 en la economía de los hogares y el empleo, entre otras variables que inciden en el bienestar de los cartageneros.
Impacto del COVID
- En términos generales al 61,1% de los ciudadanos le preocupa mucho la crisis del coronavirus, un 32,7 % expresó sentirse bastante preocupado.
- Luego del anuncio del gobierno 53,7% de los ciudadanos prefieren esperar un tiempo más largo para salir, 31,9% coinciden en decir que no se sienten seguros y 14,4% se siente más seguro al salir de casa.
- Indagamos entre los encuestados, de las actividades que ya se encuentran autorizadas a cuáles asistiría, el 25% manifestó que no visitaría ningún lugar, 17,9% asistiría a centros comerciales, el 14,2% definitivamente visitaría las iglesias, museos y/o bibliotecas, el 13% iría a los restaurantes, el 11,3% llegaría a los almacenes de comercio al por menor, la diferencia visitaría otros lugares.
- La principal razón por la cual no visitarían los establecimientos de comercio autorizados es el temor al contagio, así lo expresó el 40,8 % de los encuestados; seguido de quienes prefieren mantenerse aislados (27,5%), algunos no confían en los protocolos (16,25%) y otro tanto prefiere seguir usando el servicio domicilio (15,4%).
Visita a establecimientos
Se presentaron varias opciones a los ciudadanos para conocer su intención de visita a los lugares autorizados por el gobierno distrital, obteniendo como datos relevantes los siguientes:
- Se evidencia en la encuesta que son los supermercados los que ya han sido visitados por la mayoría de los ciudadanos encuestados -52,2 %, seguido del 13% que prefieren seguir usando domicilios, el 12% tienen la intención de visitar, pero por lo pronto prefiere esperar, un bajo porcentaje 7,9% expresa no sentirse seguro.
- Los centros comerciales han sido visitados por el 27% de los encuestados, un 26% asegura que los visitará, pero prefiere esperar, 19,6% expresa no sentirse seguro.
- Con relación a los restaurantes 24,9% asegura que los visitará, aunque prefiere esperar, 22,9% coincide que prefiere los domicilios, 17,8% aún no se siente seguro y el 16,1% asegura que asistirá a un restaurante antes de un mes.
- 28,3% asegura que regresará a los hoteles, pero prefiere esperar, 27,8% expresa no sentirse seguro y un 8,5% sostiene que en menos de un mes piensa visitar un hotel.
- 20,8 % de los encuestados ya ha ido a las peluquerías y spa; 22,9% considera esperar un tiempo, 21,6 % no se siente seguro, por lo tanto, no asistiría y 10,9% considera visitarlos en menos de un mes.
- Autocine, casino y moteles la mayoría coincide en no utilizar este tipo de servicios, ahora bien, quienes tienen la intención de asistir alguno de estos lugares coinciden que si los visitarían, pero prefieren esperar.
- Asegura 26% de los ciudadanos que ya han visitado las ferreterías, entre los que prefieren esperar, lo harán dentro de un mes o no se sienten seguros, el porcentaje de respuesta oscila entre el 17% y 20%.
- Quienes demandan los servicios del sector automotor, en su mayoría prefieren esperar, aunque ya un 16% expresa haberlos visitado.
Economía del hogar y empleo.
- En respuesta a la pregunta del impacto sobre la economía de los hogares a raíz del COVID, 19,47 % afirma que lo ha impactado negativa y ampliamente, por su parte 45,2% sostuvo que lo ha impactado moderadamente, 6,5% no ha sentido un efecto en su economía.
- Con relación a las condiciones laborales, 21,8 % mantiene su trabajo sin cambio en las condiciones contractuales, 23% aunque mantiene su trabajo tuvo una reducción salarial o cambio en algunos beneficios, 15,2 % perdió el empleo, 18,4% expresa que sus ingresos como independientes han disminuido y ha perdido clientes.
- Quienes se encuentran laborando 43%, está trabajando desde casa, 30,5% sale algunos días a la semana y 26,5% sale todos los días.
- Con relación al transporte 54% asegura contar con su propio medio de transporte, 23,1% utiliza Transcaribe y 16,4 se traslada en buses o busetas, y la diferencia la empresa lo suministra.
- Quienes usan el transporte público, en su mayoría consideran que Transcaribe debe extender los horarios y ampliar las rutas.
DESPUÉS DE UNA SEMANA DE APERTURA CON AISLAMIENTO INDIVIDUAL EL 35 % DE LOS EMPRESARIOS HAN VISTO MEJORAR SUS VENTAS
- Desde el primero de septiembre 29% de los empresarios ha percibido mayor confianza entre los clientes.
- 71% de los empresarios confían que el último trimestre del año las ventas empiecen a tener un incremento paulatino y sostenido pero un 36% consideran que aún es posible que tengan que cerrar
A una semana del anuncio del Gobierno Nacional de la entrada en vigencia del aislamiento selectivo responsable y la autorización en la ciudad de Cartagena de nuevas actividades, la encuesta aplicada por Fenalco Bolívar reveló que el 71% de los empresarios confían que el último trimestre del año las ventas empiecen a tener un incremento paulatino y sostenido, 15% considera que las ventas se mantendrán inalteradas y un 14% sostiene que seguirán disminuyendo.
- Con relación a la atención, el 36 % iniciaron atención desde el 1 de septiembre; el 39 % mantiene los servicios de domicilio y atención al público simultáneamente; la diferencia, sostuvo operaciones sólo con servicio domicilio (7 %), igual porcentaje atiende en horarios específicos. El porcentaje que afirmó mantenerse cerrado (11 %) corresponde a las actividades que aún no se encuentran autorizadas.
- Revela la encuesta que las compras a domicilio disminuyeron para el 39% de los que prestan el servicio, 56% mantuvo el promedio de despachos y la diferencia asegura que aumentaron.
- Desde el primero de septiembre 29% de los empresarios ha percibido mayor confianza entre los clientes. Los sectores que observaron tal comportamiento en su mayoría desarrollan actividades en centros comerciales, seguido de restaurantes y peluquerías que han visto volver sus clientes de manera paulatina.
- Durante la primera semana de septiembre 35% de los empresarios manifestó un incremento en las visitas al establecimiento, para un 20% no fue así, entre tanto el 11% manifiesta que se mantuvo estable el flujo de visitantes.
- Al indagar sobre las ventas, 35% de los empresarios percibió un incremento durante la primera semana de septiembre, 65% afirma lo contrario. La mayoría de los que reportaron alza en las ventas (64%) asegura que alcanzó hasta un 10%, seguido del 16% que logró ver sus ingresos llegar hasta un 20%.
Empleo
- Por otra parte, expresa la mayoría de los empresarios (57 %) que mantendrá la planta de personal actual, 29 % hará despidos, la vinculación de personal temporal es una opción para el 12% de las empresas, el resto vinculará personal bajo contrato fijo o indefinido.
- Al 1 de septiembre el 55% de los empleados de las empresas mantenían sus contratos, a partir de esa fecha retomará actividades un 12% adicional al que ya estaba activo. Lo que da muestras que la dinamización de la economía paulatinamente impactará positivamente el empleo local.
Impacto en la empresa
- La crisis sin lugar a dudas incidió ampliamente las relaciones comerciales. El 81% de las empresas consideran que la mayor afectación se reflejó en la disminución de la demanda local, por su parte 29 % disminuyó las transacciones con clientes empresariales, otro porcentaje manifestó dificultas para acceder algunos insumos locales o importados.
- En la encuesta se indagó por diversas circunstancias que las empresas han tenido que enfrentar durante la pandemia, la respuesta más recurrente fue la pérdida de clientes (33 %), seguido de cierre temporal (25 %), incremento en la cartera (15 %), problemas con servicios públicos (12 %), otros aspectos como ausencia de empleados por enfermedad o cuidado de niños, reducción de los servicios logísticos, cierre definitivo, problemas con los arriendos también fueron mencionados por los empresarios.
- La encuesta indica que para hacer frente a la crisis los empresarios han optado por diversas estrategias, la respuesta más frecuente fue la reducción de manera temporal del número de empleados (20 %), seguido de los que decidieron empezar a ofrecer sus productos en línea (18 %), adicional un incremento de los esfuerzos en marketing (14 %), también hubo quienes reprogramaron los préstamos bancarios (12 %), así como quienes tuvieron que despedir empleados (12 %), otras estrategias han sido el desarrollo de nuevos productos, cambio o acuerdos con proveedores, implementación de la media jornada laboral, entre otras.
- Al preguntar si considera que el riesgo de cierre de la empresa persiste luego de la últimas medidas tomadas por el gobierno, 36 % respondió afirmativamente, 42 % cree que no y 22 % lo ve como una posibilidad.
PERCEPCIÓN SOBRE DECISIONES GUBERNAMENTALES
- Con relación a las acciones por parte de los entes de control, 64 de los establecimientos aseguran que ya recibieron visita para verificación de protocolos. Al preguntar sobre las medidas de pico y placa que se mantiene vigente en la ciudad, el 55 de los empresarios dice estar en desacuerdo, 23 poco desacuerdo y 22% de acuerdo.
Por su parte los restaurantes que contestaron la encuesta, el 58 está en desacuerdo que la atención solo sea en espacios abiertos, 29 está de acuerdo y 13% poco de acuerdo.
- Con relación a las decisiones tomadas por el gobierno central 38% considera que han sido acertadas, 34% buenas y 25% desacertadas. Por su parte el 22% cree que las decisiones del gobierno distrital han sido buenas, 38% has sido acertadas y la diferencia las califica como desacertadas. Finalmente, las decisiones de la Gobernación, son consideradas como buenas por el 23%, acertadas por el 32% y desacertadas por el 29%, la diferencia no sabe cómo ha sido la gestión.
- Consultamos a los empresarios sobre las medidas que consideran se deben implementar para impulsar la reactivación económica, evidenciamos la conciencia por el autocuidado cuando sugieren el desarrollo de campañas en la ciudadanía, algunos coinciden en la reapertura paulatina de sectores, con relación al pico y cédula algunos abogan por incrementar el número de dígitos, otra propuesta es cambiar la rotación a días pares e impares, autorizar tres dígitos. Empresarios del sector turismo sugieren la autorización del espacio público para la atención de clientes, así como medidas efectivas en cuanto a la autorización de vuelos internacionales. Desarrollo de acciones que contrarresten la informalidad, y apoyo a los formales desde el orden tributario y financiero.